Entrada Semanal 12

Han pasado varias semanas sin entrada semanal, esto es porque a veces lo que quiero escribir es muy personal para este blog (que YA es muy personal) y termino escribiéndolo para mí, en mi diario ilustrado.

Pero hoy ese no es el caso, y aquí van 4 cosas que quiero compartir contigo esta semana.

UNO.

Llené de dibujos de figura humana un cuaderno de 100 hojas en más o menos una semana, la idea era ponerme al corriente con las fotos que tenía pendientes por dibujar y mejorar mi trazo y la manera en que sintetizo en dibujos las cosas que veo.

Me sorprendió lo mucho que mejoré. Creo que es un ejercicio que haré más seguido, en cuanto a cantidad y tiempo.

Si estás en esto del dibujo, te recomiendo hacer un ejercicio parecido.

DOS.

Si te gusta el café tanto como a mí, y vives en la CDMX, date una vuelta por Kahwen Café, su café es riquísimo (además tienen vinos tintos mexicanos) y el lugar está bien coqueto.

Y ¿quién sabe? A lo mejor nos encontramos por ahí. Es de mis lugares favoritos para dibujar.

TRES.

Los cuadernos de dibujo de Nathalia Velásquez, me gustan mucho y me están sirviendo de inspiración para hacer más dibujos de espacios y de arquitectura. Y estoy analizando el trabajo de Louie del Carmen, para aprenderle una que otra maña.

CUATRO.

Me gusta mucho el canal de Youtube de «The Why Files», sus investigaciones son muy interesantes y el tono que manejan es muy divertido. Súper recomendable si eres un nerd fan de los extraterrestres y las teorías de conspiración (como yo).

Gracias por leer.

Hasta pronto.

Juan.

Entrada Semanal 11

UNO.

«Punk Rock Vegan Movie» es un documental dirigido por Moby y trata sobre la historia del Punk y del veganismo y el vegetarianismo.

Aunque no seas vegano o vegetariano, creo que es un documental muy interesante, y si eres fan del Punk, te va a encantar.

DOS.

Estoy preparando una pequeña charla para la escuela de mi hijo, sobre dos temas de masculinidad consciente, (aunque no sé si me la vayan a aprobar) uno de esos temas es no ser cómplices y el otro es cuidar nuestra salud mental.

No ser cómplices, se trata de nosotros como hombres, no aplaudir, ni validar, ni aceptar las acciones y comportamientos violentos o negativos que tengan otros hombres, en especial nuestros amigos y familia.

Creo que como hombres, nos toca entre todos elevar la calidad de nuestras palabras y nuestras acciones, en general y sobre todo para con las mujeres en nuestras vidas.

No porque tengamos todos y cada uno de nosotros una deuda histórica con las mujeres, sino por que es lo que tiene que hacerse y porque es lo correcto.

¿Un amigo tuyo lastimó físicamente a su pareja mujer? Hazle saber que no estás de acuerdo con esa acción, quítale tu amistad y denúncialo. No seas su cómplice, ni por acción, ni por omisión.

Mi postura es que si un hombre abusador se enfrenta al rechazo femenino junto con el escarnio público y no tiene una tribu de hombres que lo respalde, le va a ser difícil seguir cometiendo sus fechorías.

¿Tu papá o tu hermano minimiza a tu mamá o la violenta emocionalmente? Mismo caso, hazle saber que no estás de acuerdo con lo que está haciendo y no lo apoyes.

Claro, que si eres un niño o un jovencito, esto puede ser peligroso, porque te pueden amenazar con golpearte y puede que te lleven ventaja. Así que tal vez en ese escenario te convenga buscar aliados o posponer el asunto.

Pero si ya eres un adulto, las cosas son diferentes, tienes más recursos y no puedes hacerte de la vista gorda, es tu deber masculino no tolerar ese tipo de comportamientos que nos perjudican a todas y todos.

TRES.

En cuanto a salud mental, creo que todos los hombres necesitamos con regularidad golpear cosas, levantar cosas pesadas, ejercer fuerza y ponernos intensos, para mantenernos cuerdos y sanos.

Esto es una herencia evolutiva de nuestros ancestros que eran cazadores y recolectores, para quienes lo que mencioné arriba, era parte de su rutina diaria.

Hoy en día podemos hacer todo eso en un gimnasio (afuera o dentro de casa), o en un parque y de preferencia rodeados de otros hombres, que también busquen trabajar en su salud mental.

Darle salidas positivas a nuestra agresividad y fuerza inherentes, es un must, para no explotar en el peor momento, con la peor persona.

Ambas ideas son muy poco populares, pero en mi experiencia, han demostrado ser MUY efectivas, así que espero poder compartirlas con los jóvenes compañeros de mi hijo.

CUATRO.

Hace unas semanas le hice un temazcal urbano a mi hijo, para honrar su niñez, despedirnos de ella y darle la bienvenida a su pubertad, con sus nuevos retos y responsabilidades.

El asunto estuvo estuvo muy lindo y muy emotivo, y creo que hoy en día, todas las personas podríamos beneficiarnos de pequeños ritos de paso personales, para marcar las etapas en nuestras vidas.

Las bodas y las fiestas de XV años alguna vez tuvieron esa función, pero frecuentemente se pierde el foco y las personas terminan enfocándose en el tamaño de fiesta y en la ropa que van a usar.

El otro inconveniente es que no sólo tenemos dos o tres etapas importantes en nuestras vidas, tenemos muchos eventos que vale la pena marcar con un pequeño rito de paso.

CINCO.

Voy a la mitad del libro «Hey Whipple, Squeeze this» de Luke Sullivan, si estás en el mundo de la publicidad y creatividad o quieres estar, este libro es un must. 🙂

EXTRA.

Pequeño anuncio: regresé a mi labor de Coach de Vida y Terapeuta, si sabes de alguien que lo pueda necesitar, compártele mi sitio web mi cuenta de Tik Tok.

Gracias por leer, hasta dentro de una semana. 

Juan.

Entrada Semanal 10

Ahora sí ya siento que el año arrancó, y pinta para ser un buen año para mí, pero con un montón de retos, sobre todo de salud.

Así que a poner mi mejor cara, mantener mi centro en calma o mi «Wu Ji» como diríamos en Tai Chi y seguir adelante, que este videojuego todavía no termina. 🙂

Dicho todo eso, pasemos a las 5 cosas que creo vale compartir contigo esta semana:

UNO.

Los cassettes, el walkman, las boombox y los mixtapes son parte muy importante de mi vida, como es el caso de más personas de mi edad…otros rucos pues (como decimos en México). 🙂

Recuerdo la hermosa sensación de independencia, coolness, rebeldía y poder que experimenté cuando mi papá me compró mi walkman negro, después de que mi mamá le insistiera y abogara por mí durante días.

Ya no tenía que escuchar cumbias, rancheras o a José José, ahora podía ponerme mis audífonos y escuchar a Metallica o a Guns and Roses, o mejor aún, a los dos, en un mixtape hecho por mí y para mí.

Puedo decir, sin temor a equivocarme, que ese día me enamoré de la música portátil con audífonos, un amor que todavía hoy tengo, es raro que salga sin mis audífonos y que no acompañe alguna de mis actividades con música (de preferencia punk o jazz).

Hace un par de semanas, me encontré con un documental sobre los cassettes, los mixtapes, la cultura a su alrededor y cómo algunos músicos están recuperando el formato hoy en día. Obvio me encantó y fue una hermoso viaje al pasado.

Aquí está la liga del documental:

«Cassete a documentary» puedes alquilarlo en Vimeo.

DOS.

Hace como un mes, entramos a una tienda Vans, con curiosidad de ver que había y a comprar una chamarra…de pronto mi hijo me llama a la zona de tennis y emocionado me enseña esta chulada:

Unos Vans edición especial de Buce Lee. Claro que por supuesto me los compré, y si pudiera, no me los quitaría ni para dormir.

«Be water my friend» es una de las frases más icónicas de Bruce Lee, que si bien, la frase es de un personaje que él interpretó, sí representa y sintetiza su filosofía de vida y la filosofía de su arte marcial, el Jeet Kune Do.

Claro, que él no fue el primero en decir algo así, la filosofía Taoísta lleva diciéndolo por siglos, creo que el mérito de Bruce Lee, es trasladar a la cultura pop occidental varios conceptos de la filosofía y cosmogonía chinos.

Aquí está una cación hecha con el párrafo al que la frase «Be Water My Friend» pertenece.

TRES.

Mi más reciente descubrimiento musical en Youtube: 1 hora y media de Funk, que puedes escuchar aquí.

CUATRO.

Como fan de los libros y películas de detectives, ésta noticia me entusiasma mucho:
El libro The Case-Book of Sherlock Holmes es de dominio público ahora, eso quiere decir que cualquiera de nosotros podemos hacer una obra literaria, cinematográfica o visual basándonos en esa obra de Arthur Conan Doyle, como fue el caso de las películas de Enola Holmes, en Netflix.

Tengo muchas ganas de hacer una historia ilustrada basada en Sherlock Holmes y Watson, espero este año darme espacio para hacerla.

CINCO.

Pequeño anuncio: regresé a mi labor de Coach de Vida y Terapeuta, si sabes de alguien que lo pueda necesitar, compártele mi sitio web y mi cuenta de Tik Tok.

Gracias por leer, hasta dentro de una semana. 🙂

Juan.

Entrada Semanal 09.

Un inicio de año con toda la actitud, otra semana, y otro juego de 5 cosas que creo vale la pena compartir contigo.

UNO

Esta reflexión sobre la IA creando textos y «ayudando» en la educación me gustó mucho.

No estoy en contra de la IA, pero creo que usarla para «crear arte» es una de las maneras más inútiles y ociosas de usarla.

DOS

Con mucho gusto y emoción he regresado a enseñar Dharma y Meditación. Las clases son gratis, las puedes leer y escuchar aquí.

TRES

Compartir todo absolutamente todo con las personas que amamos, no siempre es buena idea.

Es muy sano guardarse algunas cosas para uno mismo, no me refiero a secretos de telenovela, en mi caso se trata de mantener para mí parte de mis procesos creativos que tienen que ver con proyectos personales y con cosas de papá.

En ambos casos, durante las primeras etapas de esos proyectos y cosas, mi proceso de pensamiento es muy rápido, va de un lugar a otro, considerando en segundos diferentes variantes y escenarios.

Si comparto esa parte del proceso, la otra persona se ve envuelta en un caos creativo y emocional que requiere muchas explicaciones para que mi interlocutor le pueda dar sentido a lo que está escuchando.

Lo que regularmente me lleva a detener el proceso creativo para poder dar esas explicaciones y al final, puede que la persona ni siquiera esté interesada en conocer esa parte de mí.

Moraleja, prefiero ser muy cuidadoso con lo que comparto y con cómo y cuándo lo comparto

CUATRO

Unos recientes asuntos de salud me han ayudado a apreciar de manera más profunda cada minuto que tengo aquí en la tierra y sobre todo cada minuto que tengo sin dolor físico, parte de la edad, jaja.

Últimamente, divido mis días respiraciones: esta respiración fue incómoda, ok, exhala y déjala ir…ah… esta otra respiración fue más cómoda…ah…agradécela y déjala ir. Y así, todo el día.

Obviamente mis días ahora parecen semanas, pero también mi sentido de apreciación y agradecimiento han crecido.

Y eso, es un punto muy positivo.

CINCO

Creo que todos buscamos aprobación de otras personas en mayor o menor medida. Y creo que está bien, es parte de la naturaleza humana el buscar pertenecer a un grupo o una tribu.

En mi caso, creo que es muy sano balancear esa natural necesidad con una buena dosis de «DIY-Punk» y hacer las cosas por mí y para mí, sin esperar o necesitar la aprobación o complicidad de nadie.

Claro, que al hacerlo, me aseguro de no dañar directamente a otras personas y seres.

Obvio no puedo controlarlo todo, sólo puedo poner atención a lo que hago y la intención que tengo detrás, no puedo controlar lo que las otras personas sienten y perciben.

Con todo eso en mente, sigo puliendo mi mente, mis acciones y ejecutando mis proyectos e ideas.

Espero te sea útil la reflexión. 🙂

Eso es todo por esta ocasión, nos leemos en una semana.

Gracias por leer.

Juan.

Entrada Semanal 08

Primera entrada del 2023, siento raro el inicio de este año, me está costando verlo como un nuevo año, siento como si sólo fuera una extensión del otro. A ver si en unos días más cambia mi percepción.

Mientras tanto, aquí van 5 cosas que creo vale compartir contigo esta semana:

UNO

La lista de Austin Kleon sobre 100 cosas que hicieron su año (2022) es una delicia.

Una de mis metas para este 2023, es hacer mi propia lista de 100 cosas que me llevo del año, espero lograrlo.

DOS

Rodar en una bicicleta minivelo (como la de la foto de la cabecera) me gusta mucho.

Como la velocidad es menor que con una bici de una mayor rodada, me permite disfrutar mejor del paisaje y me ayuda a bajar la velocidad en mi mente. Rodar se convierte en una suave experiencia meditativa.

Soy muy fan, creo que me gusta más que mi bici habitual.

TRES

Soltar con gracia y sin mucho drama, es un arte que requiere mucha reflexión y práctica, sobre todo cuando uno tiene que soltar algo que le gusta mucho.

Cuando me veo en esa situación, (que han sido varias veces en mi vida) me funciona muy bien agradecer todas las ocasiones que disfruté aquello que debo de dejar ir. Not pretty, pero necesario.

Agradezco también todo lo que aprendí y las personas que conocí, mientras hacía aquello que hoy debo de dejar ir.

Finalmente, recuerdo que todo cambia, nada permanece. Esa, es una regla de este mundo, nadie ni nada escapa de ella.

¡Ah! Y claro, trato de vivir todo esto desde un lugar de amor, compasión y ecuanimidad con una pizca de alegría.

¿Por qué? Porque ¿qué caso tiene llorar o ponerme todo depresivo? Si puedo decidir tomármelo suave. ¿No crees?

CUATRO

Se acerca el año nuevo chino, y estoy preparando mis metas para este año junto con mis mejores movimientos de Chi Kung y Tai Chi, para la mini celebración que haremos en casa. Mi hijo, mi pareja y yo somos fans de los artes marciales chinos internos y de la filosofía Taoísta y Chan.

Si te interesa saber más sobre taoísmo échale un ojo a este video.

Si quieres saber más sobre el año nuevo chino, dale clic acá,

CINCO

Anthony Valadez es uno de los dos locutores del programa de radio «Morning Becomes Eclectic» y tiene una cuenta de Instagram muy interesante y colorida, es de mis favoritas. Aquí está el enlace por si quieres echarle un ojo.

Gracias por leer.

Juan.

Te deseo un muy afortunado y feliz inicio de año, y que el resto del año sea todavía mejor.

Entrada Semanal 07

La Navidad llegó y como todo lo bueno en la vida, ha terminado.

Espero la hayas pasado muy bien en compañía de tus seres queridos y espero que hayas comido muy rico.

Yo me la pasé muy bien, cené rico, bebí whisky, recibí regalitos lindos y caminé mucho bajo las luces navideñas.

Ahora vienen mi días particularmente favoritos del año, los días de enlace entre la Navidad y el Año Nuevo.

Estos días los aprovecho para hacer un recuento de los libros, discos, ideas y proyectos que marcaron mi año.

Todavía no termino el recuento completo, pero quiero compartir contigo, cuatro cosas que forman parte de mi laaarga lista de cosas que marcaron positivamente mi año.

UNO.

Aquí va un breve recuento de los libros y cómics que leí este año.

Libros terminados:

-El Negociador, de Arturo Elías Ayub

-Storytelling, la escritura mágica, de Carlos Salas

-Intelligent Fitness, de Simon Waterson

Comics leídos:

-Un montón de cómics de Hellboy: Historias Completas Vol. 1 y 2, Hellboy Omnibus Volumen 1: Semilla de Destrucción.

-Solid State Tank Girl #3

-Toda la serie de Helena Crash

Libros empezados:

-Lost Horizon de James Hilton

-Children Who Remember Previous Lives de Ian Stevenson

-Brave New World de Aldous Huxley

-Hey Whipple Squeeze This, de Luke Sullivan

-Felicidad de Thich Nhat Hanh

DOS.

Algunos discos y Tiny Desk Concerts que le pusieron ritmo a mi año.

Discos:

-Please Don´t be Dead, Fantastic Negrito

-Swings Both Ways de Robbie Williams

-Swing When You´re Winning, también de Robbie

-The Ghost of Cain de The New Model Army

Tiny Desk Concerts:

-Sting and Shaggy

-Trueno

-Tank And The Bangas

-Fantastic Negrito

-Steve Martin And The Steep Canyon Rangers

-Tedeschi Trucks Band

TRES.

Uno de los proyectos personales que más me gustó este año, fue el de mis lienzos escurridos.

Ha sido súper divertido jugar con la pintura y la gravedad, tenía mucho tiempo, de no «tocar los colores» con las manos, ya que la mayor parte del tiempo trabajo de manera digital.

Algunos están a la venta, si te interesa, mándame un DM o un correo electrónico.

CUATRO.

Una idea que me ha hecho muy feliz por el sólo hecho de considerarla, es volver a enseñar.

¿Enseñar qué? Por un lado enseñar las herramientas psicológicas y mentales que el Buda histórico enseñó, también conocidas como BudaDharma o Dharma, pa los cuates.

Y por otro lado, planeo regresar a dar sesiones de Coaching de vida, que realmente se trata de enseñar diversas herramientas de vida, muy útiles a la hora de necesitar una actualización en el sistema operativo propio. Cosa que todas las personas necesitamos por lo menos un par de veces a lo largo de nuestras vidas.

Son dos pequeños proyectos que me emocionan mucho, el proyecto Budista será gratuito en su mayor parte y el proyecto de Coach, será pagado en su mayor parte.

Todavía no defino la forma final que van a tomar ambos, pero estoy en eso.

La idea es arrancar el año con por lo menos uno de los proyectos caminando.

El proyecto Budista, irá muy en la línea de lo que hace Noah Levine con Against The Stream y sus Dharma Punks.

El proyecto de Coach, será bastante más simple que la iteración anterior que hice de él….o eso espero. 🙂

Muy bien, eso es todo por esta ocasión.

Me encantaría conocer qué libros y músicas marcaron tu año, si te animas a compartir, hazlo en los comentarios, mándame un DM o mándame un correo.

Nos leemos el año que viene.

Deseo que cierres el año vistiendo tus mejores pensamientos, tus emociones mas vigorizantes y tu mejor postura.

Deseo también que tu nuevo ciclo esté lleno de magia, amor, abundancia y sabiduría.

Gracias por leer.

Juan.

Mi práctica budista

A lo largo de los años que llevo practicando el budismo como filosofía de vida, nunca he asistido regularmente a un lugar o grupo de estudio, esto es porque cuando comencé con el asunto budista, mi horario de trabajo y mis obligaciones como papá no me lo permitían.

Así que decidí armar mi propia práctica budista, adaptada a mi estilo de vida y a lo que yo necesitaba/buscaba.

Aquí está un panorama general de mi práctica, que creo, te puede ayudar a armar tu propia práctica si lo necesitas.

UNO.

Leer, reflexionar y encontrar como aplicar en mi vida diaria las enseñanzas y herramientas del Noble Óctuple Sendero, hay un libro titulado «Lo que el Buda enseñó» de Walpola Rahula, que a mí me resultó muy útil.

Esto no es algo que se logra en una tarde, requiere disciplina, compromiso y mucha atención plena, al inicio, te va a costar mucho trabajo y vas a apestar en ello.

La buena noticia es que una o dos semanas después de practicar con disciplina vas a ir viendo pequeños avances, y bueno, meses o años después verás muy buenos resultados.

La meta es lograr que los valores y paradigmas budistas contenidos en el Noble Óctuple Sendero se conviertan en segunda naturaleza.

Tal vez haga un taller sobre esto en 2023.

DOS.

Meditar todos los días, por lo menos 5 minutos, y si ya tienes más experiencia en ello, de 10 a 20 minutos.

Pero no se trata de cualquier tipo de meditación.

Los dos tipos de meditación que uso yo son: el Zazen y la meditación con visualización de una Figura Búdica.

Para mí, el Zazen se trata de sentarse, respirar, contemplar todo lo que surja en la mente y dejarlo ir, sin identificarse con ello, sin engancharse y sin pelear con eso que aparece.

Dicho de una manera más poética, se trata de sentarse a buscar sin buscar, el silencio de la mente.

No es dejar la mente en blanco, eso es imposible.

La mente siempre estará produciendo objetos mentales, pero yo no soy mi mente, uso mi mente.

Así que cuando surge un objeto mental, puedo decidir identificarme con él o no, engancharme con él o no, pelearme con él o no, es pura práctica, y la práctica se lograr, pues sentado en Zazen.

La meditación con la visualización de una Figura Búdica, se trata de sentarme, respirar, y después de unas 10 o 20 respiraciones profundas, visualizo que estoy en presencia de un Buda, por ejemplo de Sidharta Gautama o de un Bodhisatva, como Avalokiteshvara, que representa compasión infinita.

Esta meditación no la uso como un asunto religioso o de éxtasis místico, la uso para apropiarme de las cualidades que los Budas y Bodhistavas representan.

A la hora de visualizar a la Figura Búdica, me imagino lo que se sentiría estar en la presencia de alguien que admiro y que tiene un juego de cualidades que deseo para mí.

Por ejemplo, si es Sidharta Gautama, el Buda histórico, me pregunto: ¿Cómo me siento ahora que está el Buda aquí en el cuarto conmigo?

Mi respuesta puede ser algo como: me siento alegre, en paz, maravillado, motivado, curioso, afortunado.

La clave es imaginar que Buda, realmente está ahí conmigo, compartiendo el mismo tiempo y el mismo espacio, para mí, es como estar con una estrella de Rock que además es una maravillosa persona.

Me quedo con esa visualización y con esas emociones unos 10 minutos, y después visualizo que la figura búdica se fusiona conmigo, me apropio de todas su cualidades y me pregunto: ¿Cómo se siente encarnar esta serie de cualidades? ¿Cómo vivo mi vida ahora que soy esta o aquella figura Búdica?

Con las respuestas a estas preguntas genero una serie de emociones súper lindas y me quedo contemplándolas y sintiéndolas hasta terminar la meditación.

Para hacerlo variado, dividí las meditaciones por días:

De lunes a miércoles, hago por lo menos un par de sesiones de Zazen, una en la mañana y otra en la noche.

De jueves a sábado medito con alguna figura búdica: Buda Shakyamuni, Amitabha, Avalokiteshvara, Dorje Drolo o Mahakala.

TRES.

El domingo, hago una meditación con la visualización de una figura búdica especial: Yo.

En esta meditación, me veo a mí ya iluminado, me veo en el momento en el que ya alcancé la iluminación, es decir el momento en el que ya soy libre del sufrimiento en todas sus formas, libre de las cadenas del apego, la aversión, la avidez y la ignorancia.

Eso quiere decir que esas cosas todavía surgen en mí, pero ya no me dominan, las veo surgir y las veo desaparecer, como las olas del mar.

Entonces, me veo ya iluminado, y me pregunto: ¿Cómo suena mi voz ahora que soy libre? ¿Qué palabras uso? ¿Cómo trato a mi mamá, a mi hermana, a mi hijo, a mi pareja ahora que soy Buda? ¿Cómo me relaciono con las personas de mi trabajo desde mi estado de Buda? ¿Qué música escucho? ¿Cómo me hablo ahora que soy Buda? ¿Cómo disfruto las cosas ahora que soy plenamente libre?

Me imagino a detalle cada una de las respuestas y me doy espacio para sentir lo que esas respuestas detonan, que puede ser amor, alegría, gozo, paz, ecuanimidad o hasta euforia. 🙂

Me quedo en ese estado durante 10 o 15 minutos y listo, meditación terminada.

Visualizarme ya en mi versión Buda, hace que el resultado de mi práctica se vuelva práctico, tangible y cercano.

Me ayuda también a decirle a mi cerebro las cualidades y emociones que quiero vivir y me familiarizo con ellas.

Para que poco a poco me sea más natural habitar ese estado emocional, hasta que en algún momento, ese estado emocional y físico, sea segunda naturaleza también.

Y listo, esa es la práctica budista que he llevado por varios años, aderezada con algunos cursos y charlas que he tomado con diferentes maestros, y muuuy condimentada con personas y situaciones normales de la vida diaria que son los mejores entrenadores para poner a prueba todo lo que aprendo y quiero dominar dentro de mí.

Nunca había puesto por escrito mi práctica, es algo que comenzó de manera muy orgánica e intuitiva, así que ha sido un bonito e interesante ejercicio ponerla en palabras para compartirla contigo.

Espero te ayude en tu propio camino espiritual.

Si decides usar mi práctica como ejemplo, pruébala por unos 3 o 4 meses, para que de verdad le tomes el sabor al asunto.

No te desanimes si al principio te cuesta trabajo visualizar, con paciencia y disciplina lo puedes lograr.

No olvides agregar las Figuras Búdicas que hagan eco contigo.

Si tienes dudas sobre cómo trasladar mi práctica a tu vida, mándame un correo a nadamasjuan@gmail.com y platicamos del asunto, ya sea que te pueda dar un par de sugerencias o tal vez necesites y quieras una sesión de enseñanza más estructurada, esas sí las cobro, pero las sugerencias son gratis.

Gracias por leer.

Juan.

Entrada Semanal 06

Wohooo! Ya merito es Navidad, ya está haciendo más frío en mi ciudad y es el momento perfecto de usar mi sudadera negra con mi chamarra de piel y mis vegan combat boots, un look que amo para invierno-navidad.

Otra cosa que amo de la Navidad, son las luces y la decoración en los grandes centros comerciales, particularmente me gusta visitar Liverpool Insurgentes, en la Ciudad de México, para ver sus luces y sus adornos.

Voy por un café o un chocolate caliente y paseo por el lugar admirando los adornos y las luces, mientras me dejo envolver por ellos.

Ok, aquí van las 5 cosas que creo vale compartir contigo esta semana:

UNO.

Leí un artículo en el New York Times, sobre un club llamado «Luddite», está formado por adolescentes de secundaria y preparatoria que promueven un estilo de vida de «autoliberación del social media y de la teconología».

Muchos de estos adolescentes tienen Flip Phones, en vez de Iphones.

Me encanta su idea y me fascina el valor que tienen de hacer algo así.

Muchas personas que conozco (de verdad muchas, muchas), se beneficiarían de un club así.

Aquí está el enlace al artículo completo.

La foto que adorna la cabecera de esta entrada, es de dicho artículo y fue tomada por Scott Rossi.

DOS.

Estoy escribiendo y ordenando las meditaciones y reflexiones más significativas e importantes de mi práctica budista.

Una de esas meditaciones, incluye visualizar la meta ya conseguida y cómo abordo mi vida como es hoy, ahora que he conseguido eso que buscaba.

En este caso, la meta es alcanzar la iluminación o el estado de Buda.

Primero visualizo que ya soy Buda, con todo lo que eso conlleva, me siento Buda, y desde ahí me pregunto ¿Cómo es el tono de mi voz ahora que ya me iluminé, ahora que ya no me controlan ni el miedo, ni la ira, ni la avidez, ni el apego?

¿Cómo camino ahora que estoy en paz y ecuanimidad?

¿Qué música escucho? ¿Cómo me relaciono con los demás?

Y así con base a muchas y muy detalladas preguntas, voy creando emociones y sensaciones que reflejan y respaldan mi estado de Buda.

Así la meta, se vuelve algo vivo, se vuelve un proceso orgánico y aparece mucho más clara, asequible y cercana, sin importar qué tan metafísica y subjetiva pueda ser, como el estado de Buda.

Y creo que esa forma de visualizar, aplica perfecto a cualquier meta, no sólo a metas espirituales.

TRES.

Me gusta mucho enseñar, y creo que lo hago bien.

Sobre todo cuando se trata de enseñar cosas relacionadas con el desarrollo de consciencia y con modificar la propia mente.

Pero lo dejé por algún tiempo, y al final, he terminado extrañándolo mucho, y hace unos días, mientras cenábamos taquitos, mi pareja, Barb, dijo algo muy sabio:

«Tu medicina es enseñar.»

Tiene toda la razón, cuando enseño, una buena parte de mí florece y se llena de alegría, cuando dejo de enseñar, esa parte no sólo no florece, sino que muere un poco cada día.

Así que decidí volver a enseñar, sin embargo, eso plantea un pequeño problema: ¿Cómo conseguir una audiencia? y ¿Cómo compartir lo que enseño sin que me salga carísimo?

Carísimo en el sentido de invertir en una cámara, luces, y el tiempo para crear videos o fotos.

Porque tampoco es que enseñar sea un negocio que me deje como para abandonar mi empleo en publicidad.

Así que después de pensarlo un poco y darle varias vueltas, decidí volver a enseñar pero bajo mis propios términos, en vez dejarme llevar por lo que está de moda y por lo que otros coaches o maestros espirituales están haciendo.

Si no me lee nadie, está cool.

Si me lee una persona, está cool, si me leen 5 está cool, si mi contenido escrito llega a millones de personas está cool también.

Me encanta cómo los momentos de claridad mental y espiritual pueden llegar en la regadera, caminando en un parque o comiendo taquitos.

CUATRO.

Tiene algunas semanas que regresé a andar en bicicleta y estoy pensando renovar la pintura de mi bici para que se vea como uno de mis lienzos escurridos o como las bicicletas de Squid Bikes.

Para mí, renovar la pintura de mis bicis es como renovar mi corte de cabello. 🙂

CINCO.

Como ésta entrada semanal tiene bastante contenido budista, aquí te dejo un enlace a una charla sobre budismo, que dió uno de mis maestros y practicantes favoritos.

Muy bien, eso es todo por esta ocasión.

Gracias por leer.

Hasta dentro de una semana, que ya estaremos cerca, muy cerca de Navidad.

Juan.

Entrada Semanal 05

Estamos a 18 días de que termine el año, todo mi barrio ya está lleno de luces y arbolitos y el espíritu navideño en mi casa y estudio está a todo lo que da. 😀 Es una época que me gusta mucho y que casi disfruto tanto como cuando era un pequeño niño.

Dicho todo eso, pasemos a las 5 cosas que creo vale la pena compartir contigo esta semana:

UNO.

Austin Kleon, autor de «Steal like an artist», está estrenando estudio y eso me emociona mucho, pues aunque no es mi amigo ni nada parecido, es un artista/creador/escritor a quien admiro y aprecio.

Aquí está un enlace a la edición de su Newsletter dedicada a su estudio.

Tanto Austin como yo podemos hacer nuestro estudio en casi cualquier mesa, sin embargo, tener un espacio dedicado a crear, donde podamos guardar libros, discos, materiales de arte y tener imágenes en la pared, todo listo para ser usado, no tiene igual.

Para los creadores (pintoras, escritores, escultoras, dibujantes) tener un espacio así es muy bueno para nuestra salud mental.

En mi estudio actual, dibujo, pinto, grabo audios, y claro, envuelvo los regalos de navidad para la familia y amigos, creo que esta última iteración de estudio es la que más me ha gustado, estoy a un 80% satisfecho con ella.

Eso me lleva, a que es importantísimo agradecer el estudio que tengo ahora, es un hábito que quiero seguir cultivando.

Porque es muy fácil enfocarme más en pensar en lo que le falta a mi estudio actual y en lo bien que va quedar el siguiente estudio que tenga, y restarle atención al acto de estar aquí y ahora, creando, en mi estudio, HOY.

DOS.

Mi pareja, Bárbara, está leyendo «Cartas de un Estoico» y eso detonó una interesante charla sobre lo importante que es poner en práctica lo aprendido, tan pronto como lo aprendes.

Para que poco a poco se vaya convirtiendo en sabiduría, sin grandes esfuerzos, ni exorbitantes gastos de energía.

Para mí es mucho más simple y rico, poner en práctica una frase o una página de un libro cuando la acabo de leer, que esperarme a leer 300 o 500 páginas y querer ponerlas en práctica todas juntas.

Estoy a favor de pensar que el conocimiento se tiene, y la sabiduría se vive.

TRES.

A mis 24 años me quedó muy claro que soltar era parte fundamental de una vida feliz.

Soltar no sólo en el sentido físico de suelto A para tomar B, también soltar ideas, opiniones, hábitos, palabras, muletillas, apegos, proyectos, música, personas, emociones.

Hoy a mis 45 años, que estoy en una etapa completamente diferente de vida, el soltar sigue siendo importantísimo, para dejar ir un montón de cosas tanto de mi juventud como de mi adultez, para hacer espacio para ideas, emociones, hábitos, palabras, sonidos y sabores nuevos.

Se lee fácil, pero requiere cierto esfuerzo, porque, por lo menos en mi caso, hay muchas cosas dentro de mí, que llevaban años ahí, ideas, suposiciones, emociones, imágenes de mí mismo, y que hoy, deben irse, para dejar el espacio listo, como tierra fértil y abonada, para que florezca un nuevo Juan.

El proceso es una mezcla de miedo, incertidumbre, pero con una pizca de certeza, ya que no es mi primer rodeo, y la caja de herramientas mentales, está siempre lista.

Qué rico es madurar consciente, aún con los retos que presenta.

CUATRO.

La nueva canción de Metallica, me gustó mucho, igual que la portada de su nuevo disco y todo el material promocional.

Junto a eso, creo que Ticket Master y la industria de la música se han vuelto locos y han perdido rumbo.

Todo ese asunto de comprar tu boleto para un concierto que se llevará a cabo dentro de dos años, se me hace un poco exagerado, sumado a todo el asunto de la piratería de boletos, desde la fuente, o sea, desde Ticketmaster.

Encuentro muchas lecciones de paciencia, de desapego y de cómo la avidez domina la industria de la música, y tal vez a la mayoría de las industrias actuales.

Termino siempre regresando a los principios budistas, para «surfear» este loco mundo.

CINCO.

Mantenernos «cool» a los ojos de los hijos, es una tarea difícil, pero no imposible y creo que no depende realmente de que tan cool sea uno o de la música que uno escuche, creo que depende más de la capacidad del papá o de la mamá, para seguir seguir creciendo como persona y evolucionando.

Y esa capacidad depende directamente de otras habilidades o capacidades como: la capacidad de adaptación, la capacidad de asombro, la curiosidad, la flexibilidad mental.

Creo que si uno como papá sigue creciendo, mantiene una sana curiosidad para explorar el mundo y para asombrarse con lo descubierto, sabe adaptarse a todo lo nuevo que la vida la va poniendo y cultiva una mente abierta y muy flexible, le va a poder seguir mejor el paso al hijo, sin importar la edad que éste tenga.

Pero si uno se queda en el esquema clásico de «en mish tiemposh todo era mejor», las cosas se van a complicar mucho, porque está uno partiendo de una opinión que no refleja la realidad.

Para el camino de un hijo, es completamente irrelevante, si lo que el papá vivió era mejor o no.

Lo importante es que el hijo tiene que vivir su propio tiempo, con sus propias experiencias.

Y todo lo vivido por el papá y lo que le pueda transmitir al hijo, deben de ser referencias, perspectivas y herramientas, no puntos de comparación, juicios de valor.

Ahí radica el verdadero valor de las experiencias del papá, que sean herramientas útiles para el hijo.

Al menos eso creo yo, y así estoy abordando la adolescencia de mi hijo.

Ya veremos en unos años cómo nos fue.

Muy bien, eso es todo por esta ocasión.

Gracias por leer.

Hasta dentro de una semana, que ya estaremos cerca, muy cerca de Navidad.

Juan.

Entrada Semanal 04

Otra semana más, ya estamos en la recta final del año y no se si a ti te pase, pero para mí, cada año se va más rápido que el anterior, seguro son mis 45 años (y contando) en la Tierra los que van modificando mi percepción del tiempo, otra peculiaridad de crecer.

En fin, aquí van 5 cosas que creo vale la pena compartir contigo:

UNO.
Hace un par de semanas empecé a pintar de nuevo, más que pintar, yo diría que a jugar con pinturas y lienzos.

Porque en esta ocasión no estoy usando ni pinceles, ni espátulas, sólo la pintura, el lienzo y la fuerza de gravedad que hace que escurra la pintura.

Y me estoy divirtiendo mucho con esta manera de «pintar».

Mientras escurría pintura sobre el lienzo, reflexionaba sobre cómo a esta versión mía, más adulta, le cuesta cada vez más trabajo salirse de los moldes de pensamiento que ya tengo, cosa muy normal en un ruco de 45 años, pero que a mí no me acaba de gustar.

Así que decidí abrir mi mente más y tomar más riesgos sobre todo en mi quehacer artístico y en las formas de arte y literatura que consumo, porque no quiero que mi adultez se convierta en una prisión mental. 🙂

DOS.
El minimalismo ha sido parte de mi filosofía de vida por mucho tiempo ya, pero en los últimos años, ha tomado más relevancia y he llegado a apreciar más su utilidad.

Durante 2020, en la parte más fuerte de la pandemia de COVID-19 compré varios libros y varios materiales de arte y dibujo.

Los libros ya los leí casi todos, y como no todos son digitales, ha llegado el momento de elegir cuáles libros dejar ir, porque aunque todavía tengo espacio para almacenar libros, no se trata de llenar ese espacio sólo porque dispongo de él.

Se trata de mantener un sentido estético personal y cierta armonía en el espacio que habito.

Lo mismo con los materiales de arte, hay materiales que no he usado, por diferentes razones, y que bien pueden ser usados por otra creadora u otro creador.

Definitivamente viajar ligero es lo mío, ligero física, mental y energéticamente. 🙂

TRES.
Después de varios años de entrenar por mi cuenta y entrenar a otras personas, regresé a entrenar con mi coach de box y ha sido una chulada de experiencia.

Ya me hacía falta entrenar con alguien que tuviera más tablas que yo. 🙂

No entreno boxeo sólo por la parte de los golpes y la violencia, lo hago porque me gustan mucho sus movimientos, cómo se sienten en mi cuerpo y por los beneficios de salud que me da.

Aunque el «porqué» más grande, es que para mí, el boxeo es una práctica de meditación dinámica o meditación en movimiento, donde por varios minutos no hay pasado, no hay futuro, no hay oficina, no hay responsabilidades de papá, no hay nada más que el costal de box, yo, mi movimiento y mi respiración.

CUATRO.
Parte de porqué me gusta tanto pintar en lienzo es porque me da la oportunidad de interactuar con diferentes elementos físicos, con diferentes pesos, texturas, temperaturas y olores.

Esa interacción balancea muy bien las horas que paso interactuando con una pantalla y con los elementos digitales en ella.

Y para mí es vital mantener armonía entre los opuestos de mi vida, como el mundo digital y el mundo físico, y esa armonía no es un perfecto 50-50 siempre, a veces es 60-40, o 65-35 y está bien, siempre y cuando intente regresar a ese ideal pero elusivo 50/50.

CINCO.
Con el cierre del año, llega el momento donde hago un recuento de los libros que leí, las pelis y series que ví, y la música nueva que descubrí.

Después del recuento, hago otra lista con los libros, pelis, series y canciones que me marcaron de manera peculiar o importante este año, es un ejercicio muy divertido y muy sano, que me da una perspectiva interesante sobre lo que hice, pensé y sentí durante 365 días.

En esta espero hacer mis listas, por ahí del 26-27 de diciembre y me encantaría leer tus listas, si te parece, escríbelas en los comentarios, o mándamelas por correo electrónico a nadamasjuan@gmail.com 🙂

Muy bien, eso es todo por esta ocasión.

Gracias por leer.

Hasta dentro de una semana.

Juan.

Entrada Semanal 03

Otra semana más, bueno, más bien varias, creo que pasaron 4 semanas entre la entrada semanal pasada y ésta. Ni modo, así es la vida.

Muy bien, aquí van 5 cosas que creo vale la pena compartir contigo:

UNO.

El siguiente viernes es ya es Diciembre. Hora de sacar el espíritu navideño y el arbolito del cajón.

Y hablando de espíritu navideño, hoy por la mañana que salí por un chocolate caliente me encontré que el pasillo afuera de mi departamento ya tiene varios adornos navideños, cortesía de mi casera.

Es un detalle muy lindo y lo tomé como una oportunidad para detenerme, hacer una pausa, soltar lo que estaba pensando y haciendo, para quedarme apreciando por un par de minutos esos adornos.

Los observé con calma, absorbí cada color y cada detalle de los dibujos de Santa y los muñecos de nieve, me hice consciente de cómo dos de esos adornos conviven muy bonito con los adornos chinos que tengo yo en el pasillo.

Finalmente reflexioné un poco y agradecí la generosidad de mi casera, con esos adornos le dió otro sabor al pasillo hacia las escaleras y nos hace más amable y navideño el transitar diario por ahí.

DOS.

Ayer decidí abandonar Twitter, no porque Elon Musk sea el dueño, realmente a mí me tiene sin cuidado lo que el Sr. Musk haga con su lana.

Lo que me hizo alejarme de Twitter es que desde hace un par de años (tal vez más) no me gusta que el algoritmo me muestre tweets de personas que no sigo, tampoco me gusta que los anuncios llenen mi timeline y que haya tanta mala vibra en las interacciones con otras personas.

El asunto de #TwitterOFF no podría importarme menos, así que irme de la red social no fue tan difícil, aunque sí voy a extrañar sentarme a poner mis ideas por escrito en pequeños textos, así que tal vez haga algo parecido en algunas entradas de este blog, algo así como un diario de pensamientos random.

Probé por unos minutos Mastodon, pero no me enganchó y como no tengo una comunidad a la que necesite darle avisos y como mi vida es muy aburrida para los estándares de las redes sociales de hoy, decidí de momento no tener un sustituto de Tuiter.

TRES.

Los vasos navideños de Starbucks me encantan. Para mí son como una extensión de mi árbolito de navidad o como pequeños shots de espíritu navideño que llevo conmigo.

Lo importante para mí no es si el café de Starbucks es bueno o no, o si es caro o no, lo importante es que me sirve como un detonante para ponerme en mi modo navideño más rápido y con mayor facilidad.

Mi modo navideño es una configuración de mi mente con la que veo todo con el doble de agradecimiento, el doble de alegría, el doble de paz, el doble de calma y trato de ser el doble de paciente y el doble de amable con las otras personas.

Después de vivir dos años y garra danzando con el COVID y todos los cambios que trajo y de tener varios asuntos de salud (incluida una breve visita a urgencias) voy a usar todos los recursos que pueda para recuperar mi armonía, como los vasos del SB.

CUATRO.

EarCandy: Estoy escuchando el disco: The Ghost of Cain, de New Model Army. Muy recomendable si te gusta el punk old school. Su canción «The Hunt» es una de mis favoritas y el cover que hizo Sepultura, es una chulada.

CINCO.

Mi salud mental es un «work in progress» constante, debo cuidarla día a día, porque me es relativamente fácil caer en mi programación de fábrica: pesimista, deprimido e inseguro.

Una de las herramientas que más me ha ayudado en las últimas semanas es lo que llamo «Shitty Journal» donde escribo todas las emociones negativas que he experimento y su relación con lo que vivo y pienso.

Después de escribir toda la mierda que llevo cargando, es mucho más sencillo ir soltando asuntos, resolviendo otros y sobre todo me ayuda a darme cuenta de que todo eso que siento es una creación mía, y que como tal, yo la puedo modificar.

Con este ejercicio me di cuenta de la cantidad de miedo y estrés residual que tenía acumulados en mi cuerpo como resultado de haber despertado a la mitad de mi operación de hernias inguinales y empezar a sentir dolor y ardor porque el efecto de la anestesia estaba pasando.

Una vez que me di cuenta de ello, lo empecé a trabajar, parte de ese trabajo fue irme a un pequeño spa un fin de semana a dormir y meditar y a que me masajearan todo y me exfoliaran todo.

Muy bien, eso es todo por esta ocasión.

Gracias por leer.

Hasta dentro de una semana.

Juan.

Poema / Plegaria

En Diciembre de 2021, participé en un retiro budista, impartido por Tony Karam, director de Casa Tibet; durante el retiro nos compartió esta plegaria hebrea que me pareció hermosa y desde esa fecha, la he traído muy presente.

Me parece una lista de maravillosos deseos y a la vez, una hermosa lista de recordatorios personales, para vivirlos todos los días.

Espero te guste y que ilumine tu corazón y tus días, como lo ha hecho conmigo.

«Que tus despertares te despierten. Y que al despertarte, el día que comienza te entusiasme.
Y que jamás se transformen en rutinarios los rayos del Sol que se filtran por tu ventana en cada nuevo amanecer.
Y que tengas la lucidez de concentrarte y de rescatar lo más positivo de cada persona que se cruce en tu camino.
Y que no te olvides de saborear la comida, detenidamente, aunque «sólo» se trate de pan y agua.
Y que encuentres algún momento durante el día, aunque sea corto y breve, para agradecer por el milagro de la salud, ese misterioso y fantástico equilibrio interno.
Y que logres expresar el amor que sientes por tus seres queridos.
Y que tus brazos, abracen. Y que tus besos, besen.
Y que los atardeceres te sorprendan, y que nunca dejen de maravillarte.
Y que llegues cansado y satisfecho al anochecer por la tarea satisfactoria realizada durante el día.
Y que tu sueño sea calmo, reparador y sin sobresaltos.
Y que no confundas tu trabajo con tu vida, ni tampoco el valor de las cosas con su precio.
Y que no te creas más que nadie, porque, solo las personas ignorantes desconocen que no somos más que polvo y ceniza.
Y que no te olvides, ni por un instante, que cada segundo de vida es un regalo, un obsequio, y que, si fuésemos realmente valientes, bailaríamos y cantaríamos de alegría al tomar conciencia de ello. Como un pequeñísimo homenaje al misterio de la vida que nos acoge, nos abraza y nos bendice.
– Antigua plegaria hebrea

Gracias por leer.